La AVEC y la REPAM-Venezuela enseñarán idiomas indígenas en parte del territorio nacional.
 
El 02 de diciembre, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) decretado por la UNESCO, se realizó el lanzamiento del Taller de Antropolingüística aplicada a las Lenguas Indígenas de Venezuela.
 
El mismo es fruto de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) para formar a docentes,  niños, niñas y adolescentes venezolanos en los idiomas Warao y Wayuunaiki.
 
Las lenguas indígenas constituyen parte del corazón de nuestras culturas, ellas encierran el conjunto de  relaciones, nexos, invenciones, valores y creencias  que han sostenido a nuestros pueblos originarios durante milenios. Su pervivencia representa parte de las riquezas del país, junto con la herencia castellana muestran la amplitud de cosmovisiones y perspectivas. 

 

El Taller estructurado en siete sesiones en versión digital, fácilmente transportable,  ayudará a escribir en sus propios idiomas a los docentes indígenas y a sus aliados en los diferentes territorios, a partir de la Educación Intercultural Bilingüe. 

 

El Taller contó con la participación especial del Catedrático emérito de la Universidad Central de Venezuela, Esteban Emilio Mosonyi, creador de esta metodología aplicada en el Taller de Antropolingüística de Acción Inmediata (TAAI). 

 

Juntos seguimos caminando hacia el Plan Pastoral en Conjunto en el que el Centro del mismo es cada uno de nuestros hermanos originarios. 

Por comisión de comunicaciones CONVER.
04 de Diciembre 2022